Vistas de página en total

lunes, 1 de julio de 2019

“INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SUS APLICACIONES EN LA PSICOLOGÍA”.

En la actualidad han existido muchos avances en la ciencia relaciona  a la inteligencia artificial, unos investigadores han dedicado mucho tiempo  a este trabajo y a las posibles áreas de aplicación además de las ventajas que representarían para la humanidad; con el paso del tiempo ha sido inevitable su asociación con otras ciencias entre ellas las neurociencias y la psicología cognitiva.  Ambas ciencias se influyen mutuamente generando un trabajo interdisciplinario en beneficio de la humanidad. 


El termino inteligencia artificial (IA) surge en 1956, teniendo por objetivo "el estudio y el análisis del comportamiento humano. De esta manera, las aplicaciones de la IA se sitúan principalmente en la simulación de actividades intelectuales del hombre. Es decir, imitar por medio de máquinas, normalmente electrónicas, tantas actividades mentales como sea posible, y quizás llegar a mejorar las capacidades humanas en estos aspectos". (Hardy, 2001)

Por lo tanto para que esta inteligencia haya tenido los avances que ha tenido en un momento determinado debió valerse de estudios previos sobre el funcionamiento del cerebro humano y su manera de procesamiento de información surgiendo así una relación con la psicología cognitiva. "En la construcción y simulación de máquinas inteligentes, la Inteligencia Artificial debió caracterizar, junto con la Psicología Cognoscitiva, los procesos elementales del comportamiento inteligente para poder programarlos. Así, estas disciplinas proporcionaron a la Neurociencia Cognoscitiva conceptos tales como función de trasformación, computación, mapeo, etc." (Mamani Castillo, s. f.) 

"En forma más concreta, puede afirmarse que, en lo que ha transcurrido de su corta historia, la IA ha estado dirigida por tres objetivos generales:
1. El análisis teórico de las posibles explicaciones del comportamiento inteligente
2. La explicación de habilidades mentales humanas
3. La construcción de artefactos (computadoras) inteligentes" (Elguea, s. f.). El objetivo dos es el que se encuentra relacionado de forma íntima con la psicología dado que se ha pretendido imitar las acciones de un ser humano inclusive su forma de pensar sentir e interaccionar en un medio social, lo cual condujo a diversos mitos y aportes entre ambas, uno de los más importantes son los relacionados con la "representación interna denominadas hasta ahora de formas distintas: ideas, sensaciones, impresiones Más recientemente nos referimos a ellas como esquemas cognoscitivos, mapas mentales, proposiciones, imágenes, o señales neuronales" (Elguea, s. f.)

A pesar de estas colaboraciones existieron muchos que generaron controversia en relación a la inteligencia artificial y a la ciencia cognitiva especialmente a la psicología pues se sostenía que una maquina podía llegar a tener el funcionamiento similar a un ser humano sin embargo se concluyó que " evidentemente una máquina puede dar la impresión de captar significado por la extraordinaria potencia con la que puede transformar datos en tareas. Pero nunca podrá tomar consciencia de lo que está haciendo ni del significado. En palabras más sencillas, la inteligencia artificial no tiene nada de inteligente, es solamente artificial" (Ramos  Franco, 2014).
Por todo lo anterior se puede decir que la salud mental también se ha visto tocada por la tecnociencia y de forma específica por la inteligencia artificial llegando a preocupar las injerencias de la tecnología en su saber. "La psicoterapia tradicional se ha visto reconfigurada. Conceptos como la cyberterapia, terapia de realidad virtual para simular situaciones fóbicas en los pacientes, y más recientemente el uso de la inteligencia artificial para tratar una variedad de trastornos mentales, han revolucionado esta disciplina, estableciendo así un cambio en la relación psicólogo–paciente." (Rivera Estrada & Sánchez Salazar, 2016)

Estas utilizaciones han revolucionado y ha permitido que se plantee nuevas incógnitas en relación a los beneficios de la inteligencia artificial en el ámbito de la psicología, a pesar de que se está rompiendo con la forma psicoterapéutica tradicional de muchos tratamientos diseñados para ser dados en un marco personal, frente a otra persona y no frente a un ordenador. La tecnología avanza y con ello varios cambios en diferentes ciencias se van dando siendo la psicología una de ellas.

BIBLIOGRAFÍA:
Elguea, J. (s. f.). Inteligencia Artificial y Psicología: la concepción contemporánea de la mente humana. Recuperado 1 de julio de 2019, de Scribd website: https://es.scribd.com/document/265566407/Inteligencia-Artificial-y-Psicologia
Hardy, T. (2001). IA: Inteligencia Artificial. 24.
Mamani Castillo, C. M. (s. f.). La Inteligencia Artificial en la Neurociencia. 3.
Ramos  Franco, L. A. (2014). PSICOLOGÍA COGNITIVA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: MITOS Y VERDADES. 7.

Rivera Estrada, J. E., & Sánchez Salazar, D. V. (2016). INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿REEMPLAZANDO AL HUMANO EN LA PSICOTERAPIA? INTELIGENCIA ARTIFICIAL, 24(53), 21.

jueves, 13 de junio de 2019

PSICOTERAPIA ONLINE


PSICOTERAPIA ONLINE

Han surgido distintas alternativas para la atención y el acceso a servicios de salud mental, cuyo propósito es aumentar la disponibilidad de los servicios para la población. Existen nuevos espacios virtuales, que en conjunto se denominan “ciberespacio”, son construidos a través de la conexión en red posibilitada por las TIC (tecnologías de información y comunicación). Estos espacios, según sus diferentes aplicaciones en la salud mental, pueden clasificarse de la siguiente manera: 
1. En la prevención primaria, como medio para la promoción y prevención de la salud mental.
2. En la prevención secundaria y terciaria, como medio para la intervención en problemas de la salud mental. 
3. Como medio para mejorar los sistemas públicos y de gestión de la salud mental. 
4. Como medios para la formación de agentes de salud mental.
La psicoterapia online ha tomado diversas definiciones, sin embargo se considerara el concepto planteado por Vaimberg como un concepto claro y completo, este autor expone que las psicoterapias o intervenciones mediadas tecnológicamente (PMT) son aquellas que, respondiendo a los objetivos de las psicoterapias o de las diferentes intervenciones en salud mental, lo hacen utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y afirma, además, que son los pacientes los que nos han ido llevando por este apasionante camino, enseñándonos lo que había que hacer, cómo y cuándo.
 Es importante saber que la psicoterapia online se relaciona con la Telepsiquiatría o telepsicología, mismas que son definidas por Brown por el uso de la tecnología de las telecomunicaciones para poner en contacto a los pacientes con los profesionales de la salud mental. Su propósito es posibilitar un diagnóstico efectivo, educación, tratamiento, consultas, transmisión y almacenamiento de datos médicos del paciente, investigación y otras actividades relacionadas con la provisión de los cuidados de salud. En los últimos veinticinco años se han ido produciendo investigaciones acerca de la implementación de tecnologías en los cuidados de la salud mental. 

Las psicoterapias online producen procesos y microprocesos terapéuticos a través de mecanismos de reparación y transformación; a partir de aquí establecemos las bases de la psicoterapia y de las intervenciones online en cuatro ejes fundamentales: 1) la relación entre la estructura tecnosocial y la estructura psicopatológica, 2) la relación entre virtualidad y presencialidad, 3) la utilización de las características principales de la comunicación online y 4) el rol de psicoterapeuta online.
Los metaanálisis realizados muestran que las intervenciones híbridas son las que presentan una mayor eficacia y que la combinación, tanto de presencialidad y virtualidad, como de diferentes dispositivos de comunicación (Internet, teléfono móvil, PDA, etc.), contribuyen a la adhesión de los pacientes al tratamiento y, en definitiva, a la efectividad del proceso de intervención y la adherencia al tratamiento por parte del usuario, un dato corroborado en diferentes estudios.
Existen autores como Wright (2002) que destaquen los efectos terapéuticos de la escritura y propongan un tipo de psicoterapia mediante el correo electrónico o el chat, sin embargo la psicoterapia online está considerada que se dará a través de la videoconferencia, ya que permite una interacción con un alto grado de componentes sensoriales homologándose, así, a la tradicional psicoterapia presencial. 

Derivados de modalidades terapéuticas con tecnologías como la computadora o el uso de internet, la psicoterapia online da resultados prometedores, progresivos y de mayor acceso en el tratamiento de: estrés postraumático; ansiedad y fobias; trastorno obsesivo compulsivo; depresión no suicida; tabaquismo y consumo de alcohol, entre otros. En general, se sabe que los tratamientos apoyados en tecnologías dan mejores resultados que la ausencia de tratamiento y resultados comparables con la terapia cognitivo-conductual tradicional (cara a cara), así como en comparación con otros tratamientos alternativos.
Específicamente, para la depresión existe evidencia de que la psicoterapia vía internet puede ser un método eficaz, tanto en casos leves como severos, en algunos casos, la eficacia de esta alternativa se ha hecho presente incluso sin el apoyo o seguimiento directo de un terapeuta clínico. 

Más allá de la efectividad de un programa terapéutico, su eficiencia es un valor a tener muy presente. Así un objetivo relevante en la clínica es la reducción del tiempo dedicado a aplicar un tratamiento siempre que se logren mantener los resultados clínicos. En lo que respecta al paciente, este objetivo es relevante no sólo porque puede convertirse en un ahorro de tiempo y de dinero (suyo propio o público), sino porque ese tiempo ahorrado supone una terapia que aleja lo menos posible al paciente de su entorno cotidiano. Una terapia más fácil de seguir favorecerá el cumplimiento.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación pueden suponer un medio a través del cual buscar ayuda para quienes encuentran dificultades al hacerlo siguiendo los cauces tradicionales, tanto debido a las consecuencias de un trastorno psicológico como por la dificultad para encontrar un profesional capacitado en su entorno habitual.
Algunas otras ventajas que nos ofrecen la psicoterapia con la ayuda del ordenador son, por ejemplo, las múltiples posibilidades que ofrecen los contenidos multimedia o la reflexión a la que puede conducir al paciente el tener que comunicarse por escrito, ya sea en una tarea más de un programa de intervención o a través de un correo dirigido al terapeuta supervisor de un tratamiento psicológico online.

Existen también programas para realizar llamadas, video-llamadas y mensajería cifradas en dispositivos móviles (Smartphone o Tablet), con autenticación de la identidad (del/la profesional y usuario/a) que se realiza antes del establecimiento de la comunicación entre los dispositivos y que, además, ofrecen la posibilidad de contratar la seguridad de las comunicaciones de forma que queda garantizada la privacidad de los datos, tales como es el uso de un servidor propiedad del/la profesional en la nube, siempre y cuando cumplan la legislación en materia de protección de datos de carácter personal o instalando un servidor físico en el centro de protección de datos de la consulta.
BIBLIOGRAFÍA:
Cabré V. y Mercadal J. (2016). Psicoterapia online: Escenario virtual para una relación real en el espacio intermediario. Revista electrónica de psicoterapia CEIR. España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305452477_Psicoterapia_On-Line_Escenario_virtual_para_una_relacion_real_en_el_espacio_intermediario/download
Flores  L.; Cárdenas G.; Durán X.; de la Rosa  A. (2014). Psicoterapia vía internet: aplicación de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con depresión. Revista de psicología Iberoamericana. México. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjymtSxpOfiAhXJ1FkKHY54BP4QFjAEegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fservice%2Fredalyc%2FdownloadPdf%2F1339%2F133944229002%2F6&usg=AOvVaw0Y33zYP9ZonBlAeMBnTKzD
Del Río C. Recomendaciones sobre la intervención psicológica mediante internet. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Recuperado de: http://copao.cop.es/files/contenidos/TERAPIAS_ONLINE/Recomendaciones_psicologia_on-line_COP_definitivo.pdf
Vaimberg R. Bases de la psicoterapia e intervenciones online. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/viewFile/354038/445932

jueves, 6 de junio de 2019

PSICOMETRÍA ONLINE


PSICOMETRÍA ONLINE

En la actualidad las tecnologías han ido “invadiendo” múltiples espacios tanto en el área social como en el área de la medicina, especialmente en de la psicología. La psicometría ha sido un área en la cual la tecnología ha ido ganando espacio, debido a las facilidades que brinda no solo al paciente sino también al profesional inmerso en la psicología. Tanto así que varios test de evaluación psicológica en la actualidad ya cuenta con una versión online en internet, convirtiendo estos test en herramientas actuales, de fácil aplicación y muy accesibles a todas las edades.
Los test actualmente juegan un papel muy importante en la práctica psicológica y en el área de la salud de forma más específica. “Al servicio de la evaluación psicológica y en conjunción con otros instrumentos, como la observación o la entrevista, los test tienen como propósito principal proporcionar las evidencias necesarias que permitan a los psicólogos y a otros profesionales tomar decisiones u orientar sus intervenciones en los diferentes contextos en los que desarrollan su actividad.” (Meneses J. p. 13).
EVALUACIONES PSICOMÉTRICAS ONLINE
Estas herramientas en la actualidad representan grandes ventajas para la práctica psicológica, sin embargo es importante reconocer que también han mostrado ciertas desventajas para los profesionales de la salud. Entre las principales ventajas que esta herramienta ofrece se encuentra el ahorro de tiempo, la calificación automatizada, lo cual hace que se pueda obtener un reporte de calificación de forma inmediata; esto permite que la evaluación a un paciente se pueda realizar en menos tiempo, pudiendo optimizar la atención en cantidad y calidad. Entre las desventajas destacables encontramos que al generar resultados de forma automática estos pueden ser interpretados de manera inadecuada si no se cuenta con el apoyo y la guía de un profesional de salud, esta situación puede conducir a que los pacientes interpreten diagnósticos erróneos y se atribuyan enfermedades mentales inexistentes.

EVALUACIONES PSICOMÉTRICAS TRADICIONALES
En estas evaluaciones el tiempo de calificación puede actuar como una desventaja tanto para el profesional de salud así como para el paciente que en la actualidad lo que más se pretende es optimizar tiempo debido a las rutinas diarias, varias pruebas psicológicas requiere para su calificación mucho tiempo, extendiendo su tiempo de entrega de resultados lo cual en muchos caso puede llegar a convertir a la prueba en un test de poco uso a pesar de su efectividad en la práctica.
Sin embargo una de las ventajas que ofrecen estas herramientas es que le permiten al profesional de salud tener una visión más amplia de todo el proceso, además de que permite garantizar que las evaluaciones aplicadas si están siendo resultas por el paciente en mención, situación que de manera virtual no puede ser verificada por el profesional y por lo tanto no existe la veracidad de que los resultados pertenezcan al mismo paciente.

En ambos casos existen ventajas y desventajas a la hora de ejecutar y calificar la psicometría, cada profesional de psicología puede elegir la mejor opción de acuerdo a las condiciones de aplicación y a las propias políticas del lugar de práctica profesional. Lo importante de utilizar estas herramientas es que la integración de la batería de pruebas se haga de manera ética y sea sólo por profesionales, de lo contrario puedes tener información poco confiable.
En la actualidad varias áreas han hecho de los test psicométricos online sus mejores aliados, en línea se pueden encontrar varios test, entre los más destacables se encuentran el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), el California Personality Inventory (CPI) y el Sixteen Personality Factors (16PF), aunque también existen pruebas en línea para evaluar el aprovechamiento escolar, certificar profesionales, pruebas para el área de talento humano, además de encontrarse en línea test que pueden resultar útiles para evaluar la presencia de síntomas depresivos o ansiosos.
En la actualidad la psicología organizacional es el área de la psicología que cuenta con mayor número de pruebas psicométricas que pueden ser utilizadas, tanto así que  las pruebas online no solo se usan en procesos de selección, sino que también existen evaluaciones online de desempeño, clima laboral, integridad, honestidad laboral, entre otras. Herramientas que colaboran en el área laboral para la toma de decisiones, colaborando de sobre manera con la psicología organizacional. 
 Existen varias ayudas en internet que colaboran con los profesionales de psicología para que conozcan la manera de aplicación e inclusive las áreas de trabajo en las que pueden ser de gran utilidad:

BIBLIOGRAFÍA:
Jaramillo S. (2015). Ventajas y desventajas de pruebas online. Blog Evaluar. Uruguay. Recuperado de: https://blogs.evaluar.com/ventajas-y-desventajas-de-pruebas-online-evaluar-personal
García K. Evaluaciones psicométricas: tradicionales vs online. Recuperado de: http://www.staffingpersonal.com/evaluaciones-psicometricas/

viernes, 17 de mayo de 2019

“MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS VIRTUALES”


El deterioro cognitivo, en la actualidad se ha vuelto una realidad de gran prevalencia a nivel mundial, cuya población más afectada es la población adulta mayor. El deterioro cognitivo se entiende como un “conjunto de deficiencias en la capacidad pensante de un individuo, que se hacen evidentes en comparación con otras personas de su misma edad a la hora de realizar tareas de su diario vivir” (Murillo, Márquez, & Segura, 2015). El Alzheimer y la Demencia son enfermedades que se encuentran muy relacionadas con el deterioro cognitivo, lo cual ha motivado la búsqueda de nuevas estrategias para estimular la memoria y la concentración, consiguiendo disminuir los efectos de estas enfermedades en edades avanzadas.

Durante los últimos años la introducción de las nuevas tecnologías con alcances terapéuticos ha ido teniendo mayor aceptación dentro de las áreas de la salud. Por mencionar algunos ejemplos,  “los ejercicios de estimulación cognitiva a través de la plataforma de video atención de forma interactiva o a través del teléfono móvil o el ordenador, así como las actividades realizadas con la wii, que actualmente ya están siendo utilizadas en algunos centros como terapia rehabilitadora” (Monteagudo Peña, 2012).

Por lo tanto, las TIC se han mostrado en la actualidad como una alternativa útil a la hora de escoger técnicas que ayuden a prevenir el deterioro cognitivo en personas adultas mayores,  las nuevas situaciones y retos han exigido que las TIC se incluyan en la vida cotidiana y de forma especial como una herramienta terapéutica, obligando a que se redefina el enfoque de su uso, para que puedan dar respuestas a las necesidades de la población que presenta enfermedades neurodegenerativas.
Como muestra, existen varias investigaciones europeas en las que se ha comprobado su eficacia y eficiencia en tratamiento de Alzheimer, por citar un ejemplo tenemos el Primer Plan Andaluz de Alzheimer, en el cual “destaca el Programa ERES que es un Programa Informático útil en la estimulación cognitiva de pacientes en fases iniciales de la enfermedad” (Monteagudo Peña, 2012). Este programa cuenta con un total de 1200 usuarios los mismos que realizan ejercicios de estimulación cognitiva gracias a 211 monitores táctiles y más de casi 200 programas GRADIOR, instalados en 71 Asociaciones de familiares de pacientes de Alzheimer.

Por esto, las TIC en la prevención del deterioro cognitivo juegan un papel primordial como “herramienta clínica de tratamiento neuropsicológico individualizado, con la finalidad de prevenir, mantener o rehabilitar funciones cognitivas, evitando su desplazamiento y aplicadas de forma individual e independiente a la localización geográfica del usuario” (Monteagudo Peña, 2012). Estas características colocan a las TIC como una opción adecuada dentro de las herramientas para la prevención del deterioro cognitivo.

Con respecto a las terapias innovadoras que ofrecen las TIC,  la realidad virtual (RV) se presenta como una técnica innovadora y revolucionaria que permite activar, ejercitar y fortalecer importantes capacidades cognitivas, mismas que múltiples centros de rehabilitación la han ido implementando para trabajar con pacientes con deterioro cognitivo. Actualmente “existen diferentes softwares de realidad virtual, que están en la actualidad en experimentación sobre su eficacia terapéutica o han sido ya probada su eficacia como herramienta de screening del deterioro cognitivo o como programas de intervención en el ámbito de las demencias” (Suárez López, 2016).
En representación de dichas investigaciones, se muestran ejemplos utilizados  en la actualidad para el screening y la intervención de personas con deterioro cognitivo y demencia, Suárez resalta estos ejemplos:
  • “EL SUPERMERCADO VIRTUAL”
  •  MAPAS ESPACIALES
  •  ORIENTACIÓN EGOCÉNTRICA Y ALOCÉNTRICA
  • LA VR-DOT (Virtual Reality Day-Out Task), evalua las actividades de la vida diaria y las funciones ejecutivas de persona con demencia moderada y deterioro cognitivo leve.
  • FUNCIONES EJECUTIVAS
  • MEMORIA SELECTIVA Y SOSTENIDA


BIBLIOGRAFÍA:
Monteagudo Peña, J. L. (2012). Capacidades y Oportunidades de Innovación en TIC para Alzheimer. 149.
Murillo, S., Márquez, C., & Segura, B. (2015). The impact of IoT on prevention, assistance, detection and rehabilitation of patients with cognitive impairment: a review. 8.
Suárez López, P. (2016). LA REALIDAD VIRTUAL APLICADA AL DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO. 11.


lunes, 13 de mayo de 2019

DEPRESIÓN POSTPARTO


 “DEPRESIÓN POSTPARTO”

La mujer a lo largo de su vida sufre muchas transiciones, las más representativas son el embarazo, parto y el puerperio, tres situaciones que tienen una carga emocional muy fuerte a nivel emocional y psicológico, debido a que para algunas mujeres estas situaciones representan alegría, encanto, amor, felicidad, sin embargo no todas las mujeres terminan esta etapa de la misma manera, debido a que pueden aparecer cuadros emocionales adversos que afectan las esferas familiares y psicosociales. La depresión en mujeres posterior a su parto no suele ser diagnosticada siempre en los establecimientos de salud, a pesar de que se encuentra descrita en el DSM-V y ser una patología que abunda en diferentes contextos, “la depresión postparto es un problema relevante como patología mental pero no investigada antes, durante y después de la gestación” (Meléndez, Díaz, et al., 2017)
En relación a la depresión postparto y su sintomatología, muchas mujeres ocultan o minimizan sus emociones dentro del contexto familiar, esto ocurre sobre todo por el miedo a la discriminación que piensan pueden recibir y por los sentimientos de culpa que experimentan debido a que “se supondría es un momento de felicidad”. La sintomatología de la depresión postparto puede iniciar en las primeras semanas o meses posteriores al parto, misma que no difiere de la sintomatología de la depresión experimentada por otras personas en otras circunstancias,  aquí se puede ver sentimientos de “tristeza, pérdida de interés en actividades y disminución de la energía, pérdida de confianza y autoestima, sentimiento injustificado de culpa, ideas de muerte y suicidio, disminución de la concentración y perturbaciones del sueño y del apetito” (Barbosa & Ângelo, 2016).

En cambio existen autores que indican que es normal que los primeros días posterior al parto las mujeres experimenten sentimientos de tristeza, esto fue denominado por Pitt como “tristeza postparto”,  más tarde Victoroff haría una comparación de esta tristeza con el síndrome premenstrual, consideran las particularidades que caracterizan este síndrome, entre las que están: “labilidad emocional acompañada de llanto, irritabilidad, ansiedad, hipocondriasis e insomnio en los 10 días siguientes al nacimiento del bebé” (Martínez et al., 2001). Esta sintomatología con el paso de los días va a irse atenuando, sin embargo si empeoran, deja de ser una tristeza postparto y se podría decir que aparece la depresión postparto.
Incluso, la Asociación Psiquiátrica América indico que la mujeres con depresión mayor postparto presenta una sintomatología propia lo cual hace que se pueda diferencias entre la tristeza postparto y la depresión postparto propia, la APA indica que las mujeres con depresión postparto presentan una “gran ansiedad, crisis de angustia, desinterés por el nuevo hijo e insomnio, llanto espontáneo, etcétera, mucho después de lo que suele durar la tristeza postparto pasajera” (Martínez et al., 2001), estos síntomas pueden prolongarse durante varios meses en la mujer. Esta depresión más grave, coincide con lo que Pitt en 1968 describiría como “depresión atípica” cuya duración es variable en los meses. 

Con respeto a los factores que se encuentran asociados a la depresión postparto, se puede destacar los siguientes: “la depresión previa, abandono o suspensión del tratamiento antidepresivo, adolescencia, menor escolaridad, nivel socioeconómico bajo, ser ama de casa de tiempo completo, disfunción familiar, madre soltera, embarazo no deseado y falta de apoyo social” (Ceballos-Martínez et al., s. f.), a pesar de estos factores, se puede indicar que entre ellos destaca el embarazo adolescente, múltiples investigaciones lo han colocado como un factor de riesgo para la depresión postparto, premisa que la lectura de documentos lo comprueba.
Por lo tanto,  dentro del embarazo adolescente se consideran otros factores, mismos que se relacionan a los anteriores, pero que pueden tener en esta población un impacto aún mayor, entre estos destacan el bajo nivel socioeconómico y educacional, además de un inicio precoz de la actividad sexual, aspectos que pueden conducir a la aparición de una psicopatología,  como es la depresión. Se sabe que “las madres adolescentes tienen mayor riesgo de morbimortalidad obstétrica, más probabilidad de deserción escolar, inactividad laboral y dependencia económica  y a establecer vínculos de apego inseguros con sus hijos, los cuales estarían más expuestos a la morbimortalidad perinatal y neonatal, a la prematurez y bajo peso al nacer, al abuso y/o negligencia parental” (Wolff L, Valenzuela X, Esteffan S, & Zapata B, 2009).

De ahí que, en Colombia se realizó un estudio sobre los factores asociados a la depresión en adolescentes embarazadas, reafirmando que en esta población se presenta una mayor prevalencia de esta psicopatología, debido a que en esta edad las adolescentes están generando cambios de identidad y autonomía; adicional a esto se ven involucrados aspectos médicos como son la “preeclampsia-eclampsia, malnutrición materna, parto prematuro, rotura prematura de membrana y cesárea. Por otra parte, dentro de los embarazos en la población de 16 años o menos existe un riesgo más elevado para el hijo, que incluye hospitalización en neonatología, defectos del tubo neural, mortalidad perinatal y bajo peso al nacer” (Bonilla-Sepúlveda, s. f.).

Por otra parte, los partos prematuros se figuran como una situación de alto impacto emocional en las madres, circunstancia que podría predisponer a la mujer a presentar sintomatología de la depresión postparto y de la ansiedad en hasta tres veces más, esta condición ha sido explorada en diferentes contexto indicando que “trunca las expectativas de tener un embarazo normal y un hijo sano, sin tiempo para poder realizar una adaptación emocional”, además de generar emociones negativas en las madres, las fuentes de estrés, afectan otras esferas, principalmente la familiar.  “La madre experimenta una preocupación por la vida y la salud del recién nacido, la insatisfacción con el desarrollo del embarazo y la pérdida de la función maternal, que se identifica como la mayor fuente de estrés para las madres. Estas mujeres reconocen no estar preparadas para afrontar el nacimiento prematuro, lo que representa una situación de shock que dificulta el establecimiento de los roles maternales y de apego” (Salut C.; Obregón N.; Calle S.; Escalé M.;  Cantó L. y Goberna J., 2018)

Por último, el instrumento psicológico que se muestra como preferido por los investigadores de esta temática es la escala de tamizaje, conocida como Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS), misma que explora los síntomas comunes de un episodio o trastorno depresivo mayor. El cuestionario es autoaplicable, consta de 10 ítems  y se contesta en presencia de un médico, cuya función es despejar las dudas derivadas del mismo. Instrumento que ha sido validado en diferentes países y en diferentes contextos tanto americanos como europeos, mostrando resultados muy adecuados.
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS:
Barbosa, M. A. R. da S., & Ângelo, M. (2016). Vivências e significados da depressão pós-parto de mulheres no contexto da família. Enfermería Global, 15(2), 232-302. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.2.205561

Bonilla-Sepúlveda, Ó. A. (s. f.). DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN MUJERES ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y NO EMBARAZADAS EN MEDELLÍN (COLOMBIA) 2009. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL. 8.

Ceballos-Martínez, I., Sandoval-Jurado, L., Jaimes-Mundo, E., Medina-Peralta, G., Madera-Gamboa, J., & Francisco, Y. (s. f.). Depresión durante el embarazo. Epidemiología en mujeres mexicanas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 5.

Martínez, E., Toledo, M., Pineda, M., Monleón, J., Ferrero, J., & Barreto, P. (2001). La depresión postparto : un estudio exploratorio con una muestra de mujeres valencianas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(1). https://doi.org/10.5944/rppc.vol.6.num.1.2001.3903

Meléndez, M., Díaz, M., Bohorjas, L., Cabaña, A., Casas, J., Castrillo, M., & Corbino, J. (2017). Depresión postparto y los factores de riesgo. 21(3), 7-12.

Salut C.; Obregón N.; Calle S.; Escalé M.;  Cantó L. y Goberna J. (2018). Ansiedad y depresión en las madres de recién nacidos prematuros. Estrategias de intervención y revisión de la bibliografía. Barcelona- España.

Wolff L, C., Valenzuela X, P., Esteffan S, K., & Zapata B, D. (2009). DEPRESIÓN POSPARTO EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE: ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y SUS CONSECUENCIAS. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 74(3). https://doi.org/10.4067/S0717-75262009000300004




“INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SUS APLICACIONES EN LA PSICOLOGÍA”.

En la actualidad han existido muchos avances en la ciencia relaciona  a la inteligencia artificial, unos investigadores han dedicado mucho ...