Vistas de página en total

lunes, 13 de mayo de 2019

DEPRESIÓN POSTPARTO


 “DEPRESIÓN POSTPARTO”

La mujer a lo largo de su vida sufre muchas transiciones, las más representativas son el embarazo, parto y el puerperio, tres situaciones que tienen una carga emocional muy fuerte a nivel emocional y psicológico, debido a que para algunas mujeres estas situaciones representan alegría, encanto, amor, felicidad, sin embargo no todas las mujeres terminan esta etapa de la misma manera, debido a que pueden aparecer cuadros emocionales adversos que afectan las esferas familiares y psicosociales. La depresión en mujeres posterior a su parto no suele ser diagnosticada siempre en los establecimientos de salud, a pesar de que se encuentra descrita en el DSM-V y ser una patología que abunda en diferentes contextos, “la depresión postparto es un problema relevante como patología mental pero no investigada antes, durante y después de la gestación” (Meléndez, Díaz, et al., 2017)
En relación a la depresión postparto y su sintomatología, muchas mujeres ocultan o minimizan sus emociones dentro del contexto familiar, esto ocurre sobre todo por el miedo a la discriminación que piensan pueden recibir y por los sentimientos de culpa que experimentan debido a que “se supondría es un momento de felicidad”. La sintomatología de la depresión postparto puede iniciar en las primeras semanas o meses posteriores al parto, misma que no difiere de la sintomatología de la depresión experimentada por otras personas en otras circunstancias,  aquí se puede ver sentimientos de “tristeza, pérdida de interés en actividades y disminución de la energía, pérdida de confianza y autoestima, sentimiento injustificado de culpa, ideas de muerte y suicidio, disminución de la concentración y perturbaciones del sueño y del apetito” (Barbosa & Ângelo, 2016).

En cambio existen autores que indican que es normal que los primeros días posterior al parto las mujeres experimenten sentimientos de tristeza, esto fue denominado por Pitt como “tristeza postparto”,  más tarde Victoroff haría una comparación de esta tristeza con el síndrome premenstrual, consideran las particularidades que caracterizan este síndrome, entre las que están: “labilidad emocional acompañada de llanto, irritabilidad, ansiedad, hipocondriasis e insomnio en los 10 días siguientes al nacimiento del bebé” (Martínez et al., 2001). Esta sintomatología con el paso de los días va a irse atenuando, sin embargo si empeoran, deja de ser una tristeza postparto y se podría decir que aparece la depresión postparto.
Incluso, la Asociación Psiquiátrica América indico que la mujeres con depresión mayor postparto presenta una sintomatología propia lo cual hace que se pueda diferencias entre la tristeza postparto y la depresión postparto propia, la APA indica que las mujeres con depresión postparto presentan una “gran ansiedad, crisis de angustia, desinterés por el nuevo hijo e insomnio, llanto espontáneo, etcétera, mucho después de lo que suele durar la tristeza postparto pasajera” (Martínez et al., 2001), estos síntomas pueden prolongarse durante varios meses en la mujer. Esta depresión más grave, coincide con lo que Pitt en 1968 describiría como “depresión atípica” cuya duración es variable en los meses. 

Con respeto a los factores que se encuentran asociados a la depresión postparto, se puede destacar los siguientes: “la depresión previa, abandono o suspensión del tratamiento antidepresivo, adolescencia, menor escolaridad, nivel socioeconómico bajo, ser ama de casa de tiempo completo, disfunción familiar, madre soltera, embarazo no deseado y falta de apoyo social” (Ceballos-Martínez et al., s. f.), a pesar de estos factores, se puede indicar que entre ellos destaca el embarazo adolescente, múltiples investigaciones lo han colocado como un factor de riesgo para la depresión postparto, premisa que la lectura de documentos lo comprueba.
Por lo tanto,  dentro del embarazo adolescente se consideran otros factores, mismos que se relacionan a los anteriores, pero que pueden tener en esta población un impacto aún mayor, entre estos destacan el bajo nivel socioeconómico y educacional, además de un inicio precoz de la actividad sexual, aspectos que pueden conducir a la aparición de una psicopatología,  como es la depresión. Se sabe que “las madres adolescentes tienen mayor riesgo de morbimortalidad obstétrica, más probabilidad de deserción escolar, inactividad laboral y dependencia económica  y a establecer vínculos de apego inseguros con sus hijos, los cuales estarían más expuestos a la morbimortalidad perinatal y neonatal, a la prematurez y bajo peso al nacer, al abuso y/o negligencia parental” (Wolff L, Valenzuela X, Esteffan S, & Zapata B, 2009).

De ahí que, en Colombia se realizó un estudio sobre los factores asociados a la depresión en adolescentes embarazadas, reafirmando que en esta población se presenta una mayor prevalencia de esta psicopatología, debido a que en esta edad las adolescentes están generando cambios de identidad y autonomía; adicional a esto se ven involucrados aspectos médicos como son la “preeclampsia-eclampsia, malnutrición materna, parto prematuro, rotura prematura de membrana y cesárea. Por otra parte, dentro de los embarazos en la población de 16 años o menos existe un riesgo más elevado para el hijo, que incluye hospitalización en neonatología, defectos del tubo neural, mortalidad perinatal y bajo peso al nacer” (Bonilla-Sepúlveda, s. f.).

Por otra parte, los partos prematuros se figuran como una situación de alto impacto emocional en las madres, circunstancia que podría predisponer a la mujer a presentar sintomatología de la depresión postparto y de la ansiedad en hasta tres veces más, esta condición ha sido explorada en diferentes contexto indicando que “trunca las expectativas de tener un embarazo normal y un hijo sano, sin tiempo para poder realizar una adaptación emocional”, además de generar emociones negativas en las madres, las fuentes de estrés, afectan otras esferas, principalmente la familiar.  “La madre experimenta una preocupación por la vida y la salud del recién nacido, la insatisfacción con el desarrollo del embarazo y la pérdida de la función maternal, que se identifica como la mayor fuente de estrés para las madres. Estas mujeres reconocen no estar preparadas para afrontar el nacimiento prematuro, lo que representa una situación de shock que dificulta el establecimiento de los roles maternales y de apego” (Salut C.; Obregón N.; Calle S.; Escalé M.;  Cantó L. y Goberna J., 2018)

Por último, el instrumento psicológico que se muestra como preferido por los investigadores de esta temática es la escala de tamizaje, conocida como Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS), misma que explora los síntomas comunes de un episodio o trastorno depresivo mayor. El cuestionario es autoaplicable, consta de 10 ítems  y se contesta en presencia de un médico, cuya función es despejar las dudas derivadas del mismo. Instrumento que ha sido validado en diferentes países y en diferentes contextos tanto americanos como europeos, mostrando resultados muy adecuados.
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS:
Barbosa, M. A. R. da S., & Ângelo, M. (2016). Vivências e significados da depressão pós-parto de mulheres no contexto da família. Enfermería Global, 15(2), 232-302. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.2.205561

Bonilla-Sepúlveda, Ó. A. (s. f.). DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN MUJERES ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y NO EMBARAZADAS EN MEDELLÍN (COLOMBIA) 2009. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL. 8.

Ceballos-Martínez, I., Sandoval-Jurado, L., Jaimes-Mundo, E., Medina-Peralta, G., Madera-Gamboa, J., & Francisco, Y. (s. f.). Depresión durante el embarazo. Epidemiología en mujeres mexicanas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 5.

Martínez, E., Toledo, M., Pineda, M., Monleón, J., Ferrero, J., & Barreto, P. (2001). La depresión postparto : un estudio exploratorio con una muestra de mujeres valencianas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(1). https://doi.org/10.5944/rppc.vol.6.num.1.2001.3903

Meléndez, M., Díaz, M., Bohorjas, L., Cabaña, A., Casas, J., Castrillo, M., & Corbino, J. (2017). Depresión postparto y los factores de riesgo. 21(3), 7-12.

Salut C.; Obregón N.; Calle S.; Escalé M.;  Cantó L. y Goberna J. (2018). Ansiedad y depresión en las madres de recién nacidos prematuros. Estrategias de intervención y revisión de la bibliografía. Barcelona- España.

Wolff L, C., Valenzuela X, P., Esteffan S, K., & Zapata B, D. (2009). DEPRESIÓN POSPARTO EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE: ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y SUS CONSECUENCIAS. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 74(3). https://doi.org/10.4067/S0717-75262009000300004




No hay comentarios:

Publicar un comentario

“INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SUS APLICACIONES EN LA PSICOLOGÍA”.

En la actualidad han existido muchos avances en la ciencia relaciona  a la inteligencia artificial, unos investigadores han dedicado mucho ...